LA ERA PALEOZOICA O PRIMARIA
LA ERA PRIMARIA O
PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida estaba limitada
al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos,
caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los
primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una
coraza ósea. En este período brotaron los primeros vegetales terrestres,
como helechos y coníferas, y aparecieron los insectos, los primeros
animales que abandonaban el mar, y los anfibios o batracios.
Hace 488 millones de
años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico. Durante
ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo
significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo lugar a principios
de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en el
mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha
extinción de causa imprecisa. Existen pruebas que afirman que esta extinción
estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los
trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones
afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes.
Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las
especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de
oxígeno disponible. Las dos hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas
extinciones son la llegada de un período glacial y el enfriamiento del agua unido
a una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.
Esta era tiene varios
períodos:
– Período
Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de
nuestra era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los
mares, pero la tierra firme permanecía estéril y la vida animal estaba
confinada por completo en los mares.
– Período
Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se
retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se
acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y se
elevaron las montañas. El clima fue bastante uniforme y tibio en toda la
Tierra.
Hace 444 millones de
años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos
extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su
causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los
hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El
segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer
el nivel del mar rápidamente. El primer evento ocurrió tras el cambio drástico
de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre
quinientos mil y un millón de años más tarde por lo contrario, el crecimiento
del nivel de mar rápidamente. Los grandes afectados fueron los seres marinos al
ser los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y
cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de
fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto
con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La teoría más
aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de
una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el
supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La
segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el
hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.
– Período
Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de
los mares tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la
corteza terrestre. El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida
vegetal se extendió en la tierra bajo la forma de plantas simples llamadas
psilofitas, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el
alimento) para la circulación del agua.
– Período
Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la
abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de
años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y
formación de montañas. El clima era cálido y había abundantes lluvias.
– Período
Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes
movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se
originaron cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la
corteza. Otras áreas se sumergieron.
– Período
pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se
unieron en un único continente llamado Pangea y en la región que
se correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se
completo la formación de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América.
Emergió la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y cálido
en el hemisferio sur y glacial en el hemisferio norte. Se fueron marcando
diferencias estacionales.
La cuarta extinción
(hace 200 millones de años) afectó considerablemente a la vida de la tierra,
tanto en la superficie como en el mar. No se conocen los motivos de dicha
extinción pero entre los más creíbles se encuentran una serie de erupciones
volcánicas masivas que pudieron ocasionar un cambio climático. Ocurrida
aproximadamente hace 251 millones de años, es el límite entre la era Primaria y
la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Se conoce como “La Gran
Mortandad”, por ser la extinción más dramática y de peores consecuencias en el
seno de la Tierra. Desparecieron un gran número de especies : el 90% de todas
las especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre
ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los
briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de anfibios,
además de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos
trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa. Además de
los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los últimos
grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies
presentes a finales del pérmico, pero la creación de nichos ecológicos vacíos,
que se desencadenó con la extinción, condujo a la dominancia de los dinosaurios
en los siguientes períodos (triásico y jurásico).
Comentarios