La Civilización Azteca
La Civilización Azteca, llamada también cultura Azteca o mexicas
(descendientes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona
de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo
XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de
Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de
México). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la
región.
Orígenes de la Cultura Azteca
La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy
grande, sobretodo porque ellos vivían, en tiempos diferentes, básicamente en la
misma región. Después de la hegemonía olmeca, la región sufrió varias
invasiones de pueblos venidos de América del Norte.
Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua
(familia lingüística Nahuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c,
basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacan, con gigantescas
pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese
centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente,
tenemos pocas informaciones.
Los Toltecas, una de las tribus nahuas del norte, llegaron a América
Central entre el año 850 - 900 d.c., y tal hayan sometido a los sacerdotes de
Teotihuacan, pues dieron continuidad a la construcción y manutención a la
ciudad de Teotihuacan. Debido a lo gigantesco de las construcciones en la
ciudad de Teotihuacan, muchos pueblos mesoamericanos consideraban que había
sido construida por gigantes, antes de la llegada de los hombres a la región.
Los toltecas organizaron un fuerte Estado y una rica civilizacion, que, después
de disputas internas, guerras externas e invasiones, llego a su fin en el 1194 d.c.
El pueblo Mexica, más conocido como azteca, es originario de la región de Aztlán (de ahí el origen de la palabra azteca), al sur de América del Sur. Ellos se establecieron en el valle de México (específicamente en las islas del lago Texcoco), junto con otros pueblos mesomericanos en el año 1168 d.c. En el año 1325, los Aztecas comenzaron a construir la ciudad de Tenochtitlán, que en el siglo XV seria una de las mayores ciudades del mundo
Organización Política de los Aztecas
La formación del Imperio Azteca
La formación del imperio azteca se baso en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán. Los aztecas extendieron su poder por toda la región de mesoamerica. Las relaciones políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones que controlaban aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamérica.
En la Confederación Azteca convivieron innumerables comunidades con idiomas, costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas, etc) La unidad entre ellas se daba en torno a aspectos religiosos y, principalmente, a través de la centralización militar de los aztecas y la contribución obligatoria de impuestos de los pueblos mesoamericanos sometidos al Imperio Azteca. Las diversas provincias de la región de mesoamerica, además de los tributos, debían proporcionar contingentes militares y someterse a la justicia de los tribunales de la capital azteca, Tenochtitlán.
Fin del Imperio Azteca
El pueblo Mexica, más conocido como azteca, es originario de la región de Aztlán (de ahí el origen de la palabra azteca), al sur de América del Sur. Ellos se establecieron en el valle de México (específicamente en las islas del lago Texcoco), junto con otros pueblos mesomericanos en el año 1168 d.c. En el año 1325, los Aztecas comenzaron a construir la ciudad de Tenochtitlán, que en el siglo XV seria una de las mayores ciudades del mundo
Organización Política de los Aztecas
La formación del Imperio Azteca
La formación del imperio azteca se baso en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán. Los aztecas extendieron su poder por toda la región de mesoamerica. Las relaciones políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones que controlaban aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamérica.
En la Confederación Azteca convivieron innumerables comunidades con idiomas, costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas, etc) La unidad entre ellas se daba en torno a aspectos religiosos y, principalmente, a través de la centralización militar de los aztecas y la contribución obligatoria de impuestos de los pueblos mesoamericanos sometidos al Imperio Azteca. Las diversas provincias de la región de mesoamerica, además de los tributos, debían proporcionar contingentes militares y someterse a la justicia de los tribunales de la capital azteca, Tenochtitlán.
Fin del Imperio Azteca
La civilización Azteca alcanzo su apogeo entre los años 1440 y 1520, cuando fue internamente destruida por los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés, después de diversas incursiones colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue conquistado. Diversas razones llevaron a la derrota azteca y la primera es propiamente militar: la guerra, para los aztecas, tenia como objetivo la dominación política-militar, para los españoles la guerra era de conquista y exterminio. Además de eso las estrategias militares y, principalmente, el armamento bélico de los colonizadores eran más avanzados tecnologicamente. Otro motivo importante fue la proliferación entre los aztecas de varias enfermedades y epidemias traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela).
Un factor adicional que contribuyo mucho a la debacle de la cultura azteca fue la alianza establecida entre algunos pueblos de la región de mesoamerica, descontentos con la dominación del imperio Azteca (tlaxcaltecas, totonacas, etc), con los españoles. La intención inmediata de esos pueblos mesoamericanos era destruir la hegemonía de los aztecas en la región, y vieron en los españoles fuertes aliados para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, ellos no podían predecir lo que sucedería después de la derrota azteca, como la consolidación de la colonización europea.
Organización Social de los Aztecas
La sociedad de la cultura azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos y militares, aquellos que tenían más poder eran los SACERDOTES, seguidos de los jefes MILITARES (los nobles "pipiltin" eran parte de la élite militar y religiosa, y dentro de ellos salían elegidos los emperadores aztecas Tlatoani ), luego seguían los altos funcionarios del imperio. Los ALTOS FUNCIONARIOS administrativos y militares recibían la denominación de tecuhtli (dignatario), eran escogidos por el SOBERANO AZTECA (Tlatoani) y tenían una serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandes residencias.
Más abajo se hallaban los "calpullec" administradores,
de una especie de barrios (calpulli). Inicialmente fueron elegidos por
los habitantes de los barrios, pero con el tiempo empezó a ser indicado por el
soberano.
El comercio externo era realizado por poderosas corporaciones de COMERCIANTES,
los pochtecas, que gozaban de gran prestigio en el imperio Azteca
por sus actividades económicas pero también por proporcionar información al
emperador azteca, tlatoani, de otros pueblos mesoamericanos. El comercio de
objetos lujosos era monopolizado por ellos. Debido al rápido enriquecimiento de
ese sector de la sociedad, fueron ganando gradualmente poder y distinción. Los pochtecas vivían
en sus propios barrios o calpulli, y se diferenciaban de los mercaderes comunes
o tlacemananqui.
La mayoría de los ARTESANOS trabajaba vinculado a
algún señor (tecuhtli), y muchos se establecieron sus talleres en
palacios y templos. El impuesto de los artesanos era pagado con objetos de su
especialidad y no eran obligados al trabajo colectivo.
La mayor parte de la población la conformaban los HOMBRES LIBRES (macehualli)
con derechos a cultivar un pedazo de tierra para la sobrevivencia de su
familia, sin embargo, eran obligados a pagar impuestos en mercaderías, prestar
el servicio militar y trabajo colectivo (construir, conservar y limpiar
carreteras, puentes y templos).
Los tlatlacotin formaban el estrato social mas bajo, compuesto
generalmente por los PRISIONEROS DE GUERRA, condenados,
desterrados. A cambio de casa y comida debían ser obedientes a sus amos. Aunque
eso no significaba que eran esclavos, pues podían recuperar su libertad y
poseer bienes.
Economía de la cultura Azteca
La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de
tributos, en mercancías, de los pueblos de mesoamerica sometidos a ellos.
Los aztecas al no destruir las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento
relativo del poder local obtuvieron gran recaudación de tributos. Se estima que
al final del Imperio Azteca la ciudad de Tenochtitlán recibía toneladas de
maíz, fréjol, cacao, chile seco, centenares de litros de miel, millares de
fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas, además de animales,
aves, perfumes, papel, etc.
La producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada esencialmente en la
producción de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de la
alimentación de las civilizaciones precolombinas. Es muy probables que esas
sociedades no se habrían desarrollado sin el maíz, pues ellos sustentaban y
posibilitaban el crecimiento de su población en ese cereal.
La posesión de tierras tenia una característica muy interesante: el
Estado azteca era propietario de todas las tierras y las distribuía a los
templos, ciudades y barrios (calpulli). En las ciudades y
barrios, la explotación de las tierras tenia un carácter colectivo, todo hombre
adulto tenia derecho de cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia. En
la fase final del imperio Azteca, esa relación fue modificándose, pues los
sacerdotes y jefes militares se eximieron del trabajo en la tierra, creando una
forma de diferenciación social.
Religión de la civilización Azteca
La cultura Azteca es considerado como el pueblo más religioso de la región de
mesoamerica. su religión era esencialmente astral, esto es, basada en los
astros. Los aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y rendían culto en
los templos sacerdotales. Uno de sus dioses más importante fue Huitzilopochtli,
dios azteca de la guerra, representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente
emplumada" también era un ser divino ampliamente adorado por otros
pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas, etc.
En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y
estaban relacionados con la naturaleza. Los cultos mas importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran
muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una
gran proveedora de prisioneros para los sacrificios. Generalmente todas las
energías de la comunidad estaban canalizadas hacia las actividades ritualistas,
realizadas en una serie de escenarios y procedimientos minuciosos.
Manifestaciones Culturales de la
civilización Azteca
Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por las tradiciones olmecas y toltecas. La esculturas en jade y las grandes construcciones son ejemplos claros de esas influencias. La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en la parte superior.
Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas. El escriba ostentaba el titulo de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañados por una serie de cuadros cuidadosamente diseñados.
La música y la poesía estaban íntimamente vinculadas. Casi siempre acompañadas por instrumentos, danzas y escenarios, las músicas tenían carácter religioso.
Infelizmente, la violencia de la colonización española acabo destruyendo gran parte de esa riqueza cultural azteca.
Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por las tradiciones olmecas y toltecas. La esculturas en jade y las grandes construcciones son ejemplos claros de esas influencias. La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en la parte superior.
Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas. El escriba ostentaba el titulo de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañados por una serie de cuadros cuidadosamente diseñados.
La música y la poesía estaban íntimamente vinculadas. Casi siempre acompañadas por instrumentos, danzas y escenarios, las músicas tenían carácter religioso.
Infelizmente, la violencia de la colonización española acabo destruyendo gran parte de esa riqueza cultural azteca.
Comentarios